ASC formación

  • Inicio
    • Inicio
    • Filosofía
    • Sectores
      • Energía
        • Centrales Hidráulicas
        • Centrales Nucleares
        • Centrales Térmicas
        • Ciclos Combinados
        • Distribución Eléctrica
        • Parques Eólicos
        • Plantas Fotovoltaicas
      • Industrial
        • Centros de Distribución
        • Subestaciones Eléctricas
        • Plantas Industriales
        • Plantas de Cogeneración
    • Mapa web
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Cookies
    • Contacto
  • Formación Técnica
    • Instalaciones MT y BT
      • Curso Electricidad para Mecánicos
      • Curso Instalaciones de BT
      • Curso Interpretación Esquemas Eléctricos BT
      • Curso Cables Aislados para BT
      • Curso Reglamento de BT
      • Curso Centros de MT
      • Curso Centros de Transformación
      • Curso Sistemas de Alimentación Ininterrumpida
    • Subestaciones y Líneas AT
      • Curso Instalaciones de AT
      • Curso Aparamenta Eléctrica en AT
      • Curso Interpretación Esquemas AT
      • Curso Subestaciones Eléctricas
      • Curso Cables Aislados para AT
      • Curso Reglamento Líneas de AT
      • Curso Reglamento Instalaciones Eléctricas de AT
    • Máquinas Eléctricas
      • Cursos de Motores Eléctricos
        • Curso Motores de Corriente Alterna
        • Curso Motores de Corriente Continua
        • Curso Motores Especiales
        • Curso Motores; Mantenimiento
        • Curso Arrancadores
        • Curso Variadores de Frecuencia
        • Curso Control de Ejes
      • Curso Alternadores
      • Curso Trafos de Potencia
      • Curso Trafos Medida y Protección
      • Curso Aerogeneradores
    • Seguridad
      • Curso RD 614/2001 Riesgo Eléctrico
      • Curso Prevención Riesgos Eléctricos
      • Curso Puestas a Tierra
      • Curso Atmósferas Explosivas (ATEX)
    • Protecciones Eléctricas
      • Curso Protecciones en la Industria
      • Curso Protecciones en Distribución
      • Curso Protecciones en Generación
      • Curso Protección de Motores
      • Curso Protecciones Instalaciones de BT
    • Maniobras Eléctricas
      • Curso Maniobras en Subestaciones
      • Curso Maniobras en Parques Eólicos
      • Curso Maniobras en Centros de MT
      • Curso Maniobras en CT’s
  • Consultoría Técnica
    • Elaboración de Manuales y Procedimientos
    • Asesoramiento Técnico
  • Clientes
  • Experiencia
    • Experiencia en España
    • Experiencia en Europa
    • Experiencia en Centroamérica
    • Experiencia en Norteamérica
    • Experiencia en África
  • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • Instalaciones MT y BT
    • Curso Electricidad para Mecánicos
    • Curso Instalaciones de BT
    • Curso Interpretación de Esquemas Eléctricos en BT
    • Curso Cables Aislados para BT
    • Curso Reglamento de BT
    • Curso Centros de MT
    • Curso Centros de Transformación
    • Curso Sistemas de Alimentación Ininterrumpida
  • Subestaciones y Líneas AT
    • Curso Instalaciones de AT
    • Curso Aparamenta Eléctrica en AT
    • Curso Interpretación Esquemas Eléctricos en AT
    • Curso Subestaciones Eléctricas
    • Curso Cables Aislados para AT
    • Curso Reglamento Líneas de AT
    • Curso Reglamento Instalaciones Eléctricas de AT
  • Máquinas Eléctricas
    • Cursos de Motores Eléctricos
      • Curso Motores de Corriente Alterna
      • Curso Motores de Corriente Continua
      • Curso Motores Especiales
      • Curso Mantenimiento de Motores
      • Curso Arrancadores Electrónicos
      • Curso Variadores de Frecuencia
      • Curso Control de Ejes
    • Curso Alternadores
    • Curso Transformadores de Potencia
    • Curso Transformadores de Medida y Protección
    • Curso Aerogeneradores
  • Seguridad
    • Curso RD 614/2001 Riesgo Eléctrico
    • Curso Prevención de Riesgos Eléctricos
    • Curso Puestas a Tierra
    • Curso Atmósferas Explosivas (ATEX)
  • Protecciones
    • Curso Protecciones en Instalaciones Industriales
    • Curso Protecciones en Distribución Eléctrica
    • Curso Protecciones en Generación Eléctrica
    • Curso Protección de Motores
    • Curso Protecciones en Instalaciones de Baja Tensión
  • Maniobras
    • Curso Maniobras en Subestaciones
    • Curso Maniobras en Parques Eólicos
    • Curso Maniobras en Centros de Media Tensión
    • Curso Maniobras en Centros de Transformación
  • ¡¡¡¡ FORMACIÓN ON-LINE !!!!

01/10/2015 by ASC formación

La primera “máquina eléctrica” (1ª parte)

Museo Bolarque

Visita al Museo de la antigua central hidráulica de Bolarque (Guadalajara, octubre 2015)

Una vez sentadas las primeras bases del “método científico” por parte de William Gilbert comenzaron a aparecer los primeros “gabinetes” de física; en sus tranquilas estancias los investigadores pasaban horas y horas frotando toda clase de sustancias para poder medir los tan atractivos efectos de atracción que unos cuerpos ejercían sobre otros.

Es en este contexto cuando se logra el siguiente hito de la historia de la electricidad por parte del ciudadano de Magdeburgo (Alemania) Otto von Guericke (1602-1686).

Otto von Guericke fue un personaje polifacético, interesado por disciplinas tan dispares como la física, medicina, astrología, alquimia, astronomía e incluso la política. De hecho, en plena fase de reconstrucción de su ciudad, tras el saqueo durante la la conocida como “Guerra de los Treinta Años”, fue nombrado burgomaestre de la misma en 1646.

Su paso por la historia de la ciencia es conocido principalmente por sus estudios del vacío, creando para ello diversos y originales artilugios entre los que destacan una bomba para crear el vacío y sobre todo los famosos hemisferios de Magdeburgo, que servían para evidenciar la enorme fuerza que era capaz de producir la presión atmosférica.

Guericke, al igual que Gilbert, derrumbó teorías centenarias tan solo recurriendo a la experimentación. Teorías como la elaborada por Aristóteles (384-322 a.c) hace unos 2.400 años que postulaba que “La naturaleza repele el vacío”. Esta teoría venía a decir, en líneas generales, que si a un cuerpo se le somete a una fuerza constante, su velocidad iría aumentando a medida que disminuye la densidad del medio en el que se mueve. Esto implicaría que en el vacío la velocidad tendría que ser infinita y como no se aceptaba la existencia de una velocidad infinita (por razones filosóficas y religiosas) la conclusión era que se negaba la existencia del vacío. Guericke utilizó el método experimental para crear el vacío, demostrando así su existencia y echando por tierra la teoría aristotélica que había permanecido más de 2.000 años indiscutiblemente aceptada.

Sin embargo la aportación más interesante del físico alemán, desde el punto de vista de la electricidad, fueron sus estudios sobre la electricidad estática o electroestática; para ello en lugar de dedicarse a frotar objetos con la mano creó la que puede considerarse como la primera “máquina eléctrica”.

Para su creación llevo a cabo una serie de pasos; llenó una gran esfera hueca de vidrio con azufre molido y lo puso a hervir, cuando el azufre se solidificó, rompió el vidrio obteniendo una bola de azufre. Después perforó y atravesó diametralmente la bola de azufre con un eje de hierro que se apoyaba en unos soportes y al que dotó de una manivela. El funcionamiento de la “máquina” era muy simple; con una mano hacía girar la manivela y con la otra mano desnuda o cubierta con un trozo  de piel de gato, apoyada sobre ella, la electrizaba.

Lamentablemente apenas se tienen datos de estos trabajos puesto que fueron realizados en el ocaso de su vida, aunque se sabe que estaban destinados a estudiar los “secretos” eléctricos de la Tierra. Pero aún así, el mero hecho de la construcción de la “bola de azufre” (que podemos considerar como la primera “máquina eléctrica” de la Historia de la Humanidad) merece un reconocimiento hacia el gran ingeniero alemán.

Pero el trabajo de Guericke no se limitó a la construcción de la mencionada máquina sino que sus múltiples experimentos le permitieron descubrir una serie de propiedades fundamentales de la electricidad; comprobó que la carga de una bola podía ser transferida a otra bola, por lo que intuyó la propiedad de la conductividad, también descubrió que un objeto atraído por la bola de azufre, al ponerse en contacto con ella, era inmediatamente repelido lo que suponía que existían, por lo tanto, dos efectos; la atracción y la repulsión.

En esta época se hablaba de la existencia de un “fluido eléctrico”, pero la pregunta era ¿dónde se encontraba dicho fluido?.

Una vez comunicados sus descubrimientos a Gottfried Leibniz (1646-1716), el gran filósofo y matemático alemán con el que mantenía una gran amistad y amplia correspondencia, éste le pidió que le proporcionase una de sus “máquinas” para así poder repetir los experimentos. Otto von Guericke correspondió inmediatamente a la petición.

De esta manera, Leibniz, trabajando en su gabinete situado en Frankfurt, observó por primera vez una chispa eléctrica producida artificialmente. Entusiasmado escribió aquella misma noche una carta para comunicarle a su viejo amigo el descubrimiento, pero Guericke, que ya se encontraba en un estado físico decrépito, no fue capaz de darle la importancia que tenía el hallazgo, creyendo que tan solo se trataba de un error de su colega.

Resulta muy interesante leer la contestación que le envió a su amigo Leibniz:

“Su muy grata del 31 de enero me anuncia la llegada de la bola de azufre y que debido a otros negocios todavía no ha podido probarla bien. Sin embargo ha percibido calor y chispas. No sé si se trata de un error, puesto que yo nada sé de calor en la bola, pero las chispas habrá que entender que provienen del brillo; cuando se frota con las manos secas, de noche o en la oscuridad, emite un brillo como el azúcar”

Continuará…

Filed Under: Historia de la Electricidad

01/09/2015 by ASC formación

William Gilbert (1544-1603)

La publicación en 1600 de su obra “De Magnete” (“Del Magnetismo”) lo acreditó como uno de los grandes físicos de la Historia de la Humanidad, aunque su verdadera profesión era la de médico, estudios que había logrado al obtener la licenciatura en la prestigiosa Universidad de Cambridge en su Ingleterra natal.

Fue un hombre que ya obtuvo un gran reconocimiento en su tiempo, como lo demuestra el hecho de que fuese nombrado médico de cabecera de la reina Isabel I, cargo que siguió ostentando tras la muerte de ésta y su sucesión por parte de Jacobo I.

Médico y físico inglés, nacido en el 24 de mayo de 1544 en la ciudad de Cochester y fallecido en Londres el 10 de diciembre de 1603, fue un personaje polifacético, como todos los hombres cultos de su época; el Renacimiento.

Aparte de sus aportaciones a la medicina y al magnetismo elaboró avanzadas e innovadoras teorías científicas para aquella época.

Una muestra de este espíritu innovador y de su curiosidad permanente por los fenómenos que observaba a su alrededor fue que aceptó como buenas las ideas de Nicolás de Cusa (teólogo y filósofo alemán, nacido en 1401 y fallecido en 1464, considerado el padre de la filosofía en Alemania) que creía que las estrellas estaban situadas a una enorme distancia de la Tierra (pero no todas a la misma distancia), así como que cada una de ellas podían tener planetas orbitando a su alrededor y además estos podían estar habitados. Estas teorías renegaban del bíblico egocentrismo terrestre, manifestado en todo su esplendor con la famosa anécdota protagonizada por Galileo Galilei en 1633 cuando susurró su mítico “Y sin embargo se mueve…” (“Eppur si muove”) ante el Tribunal de la Santa Inquisición que lo juzgaba en Roma por su teoría de que la Tierra giraba alrededor del sol y no era el centro del Universo tal y como las autoridades eclesiásticas de la época sostenían.

Además de defender las teorías de Nicolás de Cusa, una vez aceptadas las esferas celestiales que Pitágoras había ideado 2000 años antes, Gilbert especuló con las causas que podían provocar que los planetas no se saliesen de sus órbitas, dedicando gran parte de su tiempo a profundizar en el análisis de este fenómeno.

La ciencia quiso honrar su memoria dándole a la unidad de fuerza magnetomotriz su nombre, “Gilbert” (Gb), pero la posterior generalización del uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) hizo que esa unidad cayese en desuso y el nombre de Gilbert en el más profundo de los olvidos…

Algo que, al igual que ha sucedido en numerables ocasiones en la Historia de la Humanidad, no debería de haber sucedido jamás con personajes que contribuyeron de una manera tan importante al desarrollo y progreso de ésta.

Filed Under: Historia de la Electricidad

11/08/2015 by ASC formación

Nuevos cursos ASC formación

Calidad de Suministro-ASC formación

“Calidad de Suministro Eléctrico” ASC formación

ASC formación continúa ampliando su catálogo de Formación Técnica para empresas de los sectores industrial y energético con la incorporación del curso de “Calidad de Suministro Eléctrico”.

Las exigencias a las compañías eléctricas establecidas por la reglamentación española en cuanto al mantenimiento de una Calidad de Suministro Eléctrico dentro de unos parámetros establecidos por Ley obligan a éstas a un mayor conocimiento por una parte de la ley y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento y por otra parte de los recursos de carácter técnico existentes en el mercado para poder medir y mantener el suministro eléctrico dentro de esos parámetros.

ASC formación aborda estos aspectos en el curso de “Calidad de Suministro Eléctrico” con resultados creemos que muy satisfactorios por parte de los asistentes.

Filed Under: ASC formación

01/08/2015 by ASC formación

Año 1600. Un punto de partida…

Al describir la historia de cualquier hazaña, evento o ciencia en este caso, es interesante (siempre que sea posible), establecer una fecha de arranque, un punto de partida cronológico, un kilómetro cero temporal. En el caso de la electricidad esta fecha es muy significativa por coincidir con el principio de un ciclo y una época; esta fecha de partida es el año 1600.

El motivo de esta elección es doble y doblemente atractivo y ambos se encuentran relacionados con el médico y físico William Gilbert. Él fue el primero en hacer un estudio científico y riguroso del magnetismo. 

Este estudio se publicó, en latín, en el año 1600, bajo el título “La piedra imán y los cuerpos magnéticos”; se trata de una obra muy divulgada entre los eruditos europeos de la época y sobre todo estudiada por los “filósofos naturales” (nombre con el que se conocía a los incipientes investigadores sobre los fenómenos naturales) y que tuvo una influencia enorme.

En esta obra, recuperando la tradición griega, se estudia la característica que presenta el ámbar al ser frotado y propone llamarle a esta propiedad “vis eléctrica” nombre que surge debido a que la palabra usada para definir al ámbar en griego era “elektron”. Es por tanto en el mencionado año 1600 cuando nace la palabra que define esta ciencia así como el estudio de sus efectos.

William Gilbert (1544-1603) repitió, parece ser que sin saberlo, los experimentos que unos 300 años antes había realizado el galo Petrus Peregrinus y que habían caído en el olvido. Muchas son las aportaciones que realizó William Gilbert a la ciencia, pero sin lugar a dudas su contribución más importante fue la de considerar a la Tierra como un gran imán esférico: “La Tierra es un gigantesco imán” en sus propias palabras.

Y tenía razón. Que la Tierra se comporte como un imán gigante es el motivo por el cual una aguja imantada se orienta en la dirección definida por los polos magnéticos de la esfera terrestre (hasta entonces se pensaba de que se orientaba al espacio). Pero Gilbert no sólo descubrió este fenómeno sino también que esta orientación es constante en todos los puntos del globo terráqueo. Además, en su obra, describe el montaje de una aguja magnética que puede pivotar en la dirección vertical, donde se sitúa el polo norte indicando la Tierra.

El físico inglés observó también que las propiedades del ámbar al ser frotado se repetían en otras sustancias como en el cristal de roca, la resina, el azufre o el vidrio, clasificándolas a todas ellas como sustancias “eléctricas” por ser poseedoras de la fuerza “vis eléctrica”, mientras que llamó “no eléctricas” a aquellas sustancias que no presentaban las propiedades del ámbar y los metales.

Al igual que Galileo Galilei (1564-1642) Gilbert, fue un introductor del método experimental en las ciencias, lo que le permitió terminar con muchas de las creencias y supersticiones existentes en aquella época como que, por ejemplo, el ajo era un antídoto frente al magnetismo… La forma de desmontar esa “teoría” fue de una simpleza que hoy nos sorprende; se limitó a untar con ajo un imán y a comprobar que aún así, para sorpresa de sus coetáneos, el imán seguía atrayendo al hierro.

Tal vez este no sea el método científico mediante el cual se pueda enunciar, por ejemplo, la teoría de la Gravitación Universal, pero es sin duda el método experimental, el que sienta las bases para acabar enunciando esa y otras teorías científicas.

El interés de Gilbert por el método experimental le llevó a construir un aparato, llamado “versorium” que permitía comparar los efectos de la “vis eléctrica” sobre distintas sustancias al ser frotadas, permitiendo así ampliar la relación de sustancias eléctricas incorporando a la lista el lacre, diamante, ópalo, zafiro, arsénico. El versorium puede considerarse el primer “medidor eléctrico” y supuso un gran paso en el conocimiento que se tendría de la electricidad 400 años después.

Sin embargo otras hipótesis de William Gilbert no fueron tan acertadas, como por ejemplo la de suponer que las atracciones entre los cuerpos celestes tenían que ser, de alguna manera, de origen magnético. Esta creencia se demostró, con el paso del tiempo, ser falsa aunque ni el mencionado Galielo Galilei ni el gran matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) fueron capaces de dar una explicación más cercana a la realidad.

El mismísimo Albert Einstein (1879-1955) dedicó los últimos años de su vida, sin éxito, a la investigación de un sistema de relaciones entre las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza; la gravitación, el electromagnetismo, las interacciones fuertes y las interacciones débiles.

Lo cierto es que todavía a día de hoy no existe una explicación plausible y definitiva al fenómeno del magnetismo terrestre. La hipótesis de que en el interior de la Tierra hay un inmenso núcleo metálico, que forma un gran imán, quedó desmontada al descubrirse en 1895 la llamada “temperatura de Curie” que establece que a partir de una determinada temperatura las propiedades magnéticas desaparecen. Esta temperatura en el caso del hierro es de 760 ºC mientras que el interior de la Tierra se encuentra a más de 1.000 ºC.

Aunque en su trabajo Gilbert sólo dedicó un capítulo a los fenómenos eléctricos, y sobre todo a demostrar la diferencia entre la atracción eléctrica y magnética (que era su principal preocupación), sí es cierto que sin embargo su obra supuso el comienzo de la bibliografía sobre electricidad así como un análisis sobre su comportamiento y efectos.

El procedimiento de investigación, conocido como método científico, introducido por Gilbert, es lo que hace que el año 1600 sea el umbral de los tiempos modernos, tiempos en los que se comenzó a eliminar toda una serie de creencias basadas en fantasías, misterios y fe religiosa.

Finalmente cabe reseñar que en 1635, el también inglés Henry Gellibrand (1597-1636) publicó una obra en la que por primera vez se indicaba que el campo magnético de la Tierra varía muy lentamente, tanto el de inclinación como el de declinación, afirmando que en la ciudad de Londres, en los últimos 50 años, la orientación del norte en una brújula había cambiado aproximadamente unos 7º (los motivos de esta variación siguen, a día de hoy, sin ser aclarados totalmente).

Aunque este descubrimiento contradijo lo que Gilbert defendió unos 50 años antes, es innegable que él, William Gilbert, fue el precursor del estudio del magnetismo y que su aportación en este terreno fue de un enorme valor para la ciencia y todos los avances posteriores en el campo de la ELECTRICIDAD.

Continuará…

Filed Under: Historia de la Electricidad

01/07/2015 by ASC formación

En un principio fue la electroestática…

Dada la importancia que tuvo la electroestática en la historia de la electricidad, y en consecuencia en la creación de las máquinas eléctricas, resulta conveniente, a la hora de narrar el desarrollo de uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, comenzar por lo acontecido en los siglos XVII y XVIII en los que los conocimientos eléctricos fueron única y exclusivamente electrostáticos.

El primer inconveniente que plantea este intento es fijar cuándo el ser humano comienza a tener conciencia de que existe electricidad en la naturaleza. La mera observación del cielo, desde hace milenios, mostró al hombre el rayo, un fenómeno que no podía pasar desapercibido, en su forma más espectacular, el relámpago. ¿Comienza aquí la intuición del fenómeno eléctrico?. Todo parece indicar que la respuesta es no, ya que a estos fenómenos se les atribuyó una explicación mítica o religiosa.

Desde los babilonios a los caldeos pasando por egipcios y chinos, hasta llegar a la Edad Media europea a través de las culturas clásicas de Roma y Grecia, todos ellos ven en la generación del rayo la mano de un dios. Así los judíos creen que el rayo es el arma de la que se vale Jehová para castigar sus desmanes. En la mitología china se presenta el rayo por la diosa multicolor Tien Mu. Hacia 700 años antes de Cristo el arte helénico adopta el rayo como símbolo del propio Zeus. Por lo tanto parece absurdo pensar que el rayo era considerado como una manifestación eléctrica.

Aunque en numerosos textos se adjudica al griego Tales de Mileto (que vivió unos 600 años antes de Jesucristo) la primacía del experimento de obtener una fuerza de atracción al frotar el ámbar con un paño, e indiscutiblemente este fenómeno era el resultado de una fuerza electrostática (electrificación por frotamiento), resulta también indiscutible que tanto su descubridor, como los numerosos “experimentadores” que durante los siglos posteriores frotaron ámbar, no llegaron a intuir la naturaleza de lo que allí se obtenía.

Lo cierto es que todo lo relacionado con la electricidad o el magnetismo, hasta principios del siglo XVII, no pasaría de meras observaciones curiosas de algunos fenómenos naturales tales como el mencionado rayo, los imanes naturales o los fuegos de San Telmo.

En el momento en que la ciencia eléctrica empieza a estudiarse (abandonando prejuicios y supersticiones) con un cierto rigor estableciendo hipótesis confirmadas con la experimentación, en el instante en que se forma un cuerpo de conocimientos rudimentario pero científico, es cuando se marca el inicio de la electroestática y en consecuencia de la electricidad.

Esto sucede aproximadamente en el año 1600.

Continuará…

Filed Under: Historia de la Electricidad

05/06/2015 by ASC formación

El agua y la Guerra Mundial…

Lago de la Calabazosa-ASC formación-680-400

Lago de la Calabazosa, Somiedo (Asturias)

La central hidráulica de la Malva es la segunda más antigua de Asturias (la central de Laviana con tres grupos y una potencia total de 1,1 MW había iniciado su andadura en el lejano 1905) entrando en funcionamiento en 1917. Su construcción supuso un reto de una dificultad titánica en aquellos años, además del nacimiento de una de las empresas con mayor arraigo en el Principado de Asturias; Hidroeléctrica del Cantábrico.

He aquí tan sólo una pequeña muestra sobre el esfuerzo que supuso simplemente el conseguir traer el material para el ensamblaje de una de las dos tuberías forzadas (una alemana y la otra italiana) de las que dispone la central.

La tubería alemana, de chapa de acero Siemens-Martin, fue contratada a la Sociedad Mannesmannrhöen Werke de Dusseldorf firmándose el contrato de suministro y montaje el 13 de marzo de 1914, estableciéndose el plazo de un año para el desarrollo de los trabajos y dándole a la casa suministradora los ocho primeros meses para la adquisición del material e inicio de la fabricación.

Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914, daría al traste con la planificación inicial.

Además de presentarse enormes dificultades para la adquisición de la materia prima (las chapas metálicas) de la que se componían la tubería forzada, los talleres Mannesman tuvieron que dedicarse, por orden expresa del gobierno alemán, a la fabricación, única y exclusivamente, de material de guerra… Esto retrasó considerablemente el inicio del proceso hasta que finalmente un representante del káiser Guillermo II (Emperador de Alemania, Rey de Prusia y antecesor del führer Adolf Hitler en la cancillería alemana), autorizó la producción de los tubos que posteriormente deberían de ensamblarse para construir la tubería forzada.

Aún así surgieron nuevos inconvenientes; cuando la tubería se encontraba lista para el embarque mil y un obstáculos fueron oponiéndose a su expedición y transporte. Hubo de pedirse varias veces el permiso de exportación al gobierno alemán y el de tránsito a los gobiernos francés y británico, pero al tratarse de tres permisos temporales con una serie de requisitos, y teniendo, además, que coincidir todos entre sí, la empresa suponía una auténtica quimera. Más si cabe cuando a estas dificultades había que añadirles las de la disponibilidad para el transporte por tren y barco y las de comunicación vía postal y telegráfica que existían en aquellos tiempos.

Pero, increíblemente, contra todo pronóstico, el 16 de mayo de 1916 los más de 100 tubos, de los que se componía los 1.027 metros de tubería forzada, llegaron al puerto de Gijón.

Las crónicas de la época califican este hecho de un auténtico MILAGRO.

Y a todas luces no parece exagerado dicho calificativo…

Cien años después sirva este relato como sentido homenaje a TODAS las personas que participaron en tan ambicioso proyecto… uno de esos que hace que la Humanidad avance.

 

 

Filed Under: Energías Renovables

01/05/2015 by ASC formación

La importancia del agua…

ASC formación-680-400

ASC formación (abril 2015)

ASC formación sigue desarrollando su pasión por la Formación Técnica impartiendo cursos destinados a los trabajadores de grandes multinacionales. Una labor que pese a que en determinados ámbitos se considera realizada por “meros dadores de cursos”, la mayoría de las empresas siguen demandando como un medio fundamental para el desarrollo personal de sus empleados así como para alcanzar con mayor facilidad el éxito colectivo.

El agua, al igual que la formación de los trabajadores, desempeña un papel transcendental en el desarrollo de los países. Cabe mencionar que en algunos hasta el 60% de la energía eléctrica generada se obtiene precisamente gracias al agua.

En España, durante el pasado 2014, el 15,4 % de la energía eléctrica fue generada en las centrales hidráulicas situándose en el 5º puesto del razonablemente homogéneo mix energético español:

1. Nuclear: 21,9%

2. Eólica: 20,4%

3. Gas (ciclo combinado y cogeneración): 18,9%

4. Carbón: 16,4%

5. Hidráulica: 15,4%

6. Solar y térmica renovable: 7%

Filed Under: Centrales hidráulicas

04/04/2015 by ASC formación

Tesla y las cataratas del Niágara

Cataras del Niágara

Las cataratas del Niágara

Entre las múltiples aplicaciones que los inventos de Nikola Tesla aportaron a la humanidad se encuentran la creación de las centrales hidráulicas.

Fue precisamente en las cataratas del Niágara donde el empresario George Westinghouse, contratado por la empresa “Niagara Falls Power Company”, construyó la primera central hidroeléctrica del mundo en 1896.

Westinghouse, usando el sistema de transmisión de energía eléctrica que Nikola Tesla había desarrollado en 1893, logró transportar la corriente alterna desde la central hidráulica hasta la ciudad de Buffalo situada a 32 km, logrando así uno de los sueños de Tesla cuando con apenas con 6 años quedó fascinado al ver una postal de las cataratas del Niágara… De esa experiencia saldría una idea recurrente a la que Tesla volvería una y otra vez a lo largo de su vida; cómo aprovechar la energía de toda esa ingente cantidad de agua al caer desde unos 100 m de altura.

Los tiempos del mezquino Edison en los que las centrales eléctricas, generadoras de corriente continua, debían de estar situadas en las proximidades de los consumidores quedaron atrás gracias a una de las mayores aportaciones a la ciencia de la historia de la humanidad; la corriente alterna de Nikola Tesla.

Filed Under: Energías Renovables

02/03/2015 by ASC formación

Jornadas Técnicas II

Circutor

Sede central de CIRCUTOR en Viladecavalls (Barcelona), marzo 2015

Continuando con su proceso de ampliación de oferta en servicios de Formación y Consultoría Técnica ASC formación acude a las Jornadas Técnicas impartidas por la multinacional catalana CIRCUTOR cuyas oficinas centrales se encuentran instaladas a escasos kilómetros de Tarrasa (Barcelona).

CIRCUTOR, creada en 1973 dispone de 6 centros de producción en España y la República Checa dedicados al diseño y fabricación de equipos destinados a mejorar la eficiencia energética aportando soluciones con más de 3000 productos en más de 100 países de todo el mundo.

En la actualidad la empresa española cuenta con una plantilla de aproximadamente 800 trabajadores, de los cuales unos 200 se encuentran ubicados en la sede central de Viladecavalls distribuidos en 6 grandes áreas:

  • Protección
  • Medida
  • Reactiva
  • Recarga de Vehículos Eléctricos
  • Renovables
  • Metering

Filed Under: Ciencia y Tecnología

28/02/2015 by ASC formación

Jornadas Técnicas

Parque Tecnológico Zamudio-ASC formación

Parque Tecnológico Zamudio (Vizcaya), febrero 2015

Debido a nuestra pasión por la ciencia y tecnología ASC formación ha acudido a una serie de Jornadas Técnicas Industriales en el Parque Tecnológico de Zamudio (Vizcaya) con el afán de ampliar nuestro conocimiento técnico en disciplinas tales como la Termografía.

Desde que el astrónomo y músico germano-británico Frederic William Herschel (Hannover, 1738 – Berkshire, 1822) descubriese, en uno de sus experimentos, la existencia de la radiación infrarroja, la Termografía se ha convertido, sobre todo en los últimos años, en una técnica clave y asequible (tanto en el aspecto económico como en el de la dificultad técnica) para el diagnóstico en el mantenimiento eléctrico, mecánico y de eficiencia tanto de las instalaciones industriales como de los edificios.

Frederic William Herschel además de descubrir el 13 de marzo de 1781 el planeta Urano (al que llamó inicialmente “Planeta Jorge” hasta adquirir el nombre actual a partir de 1850) fruto de su pasión por la Astronomía surgida a raíz de la lectura, en 1773, de un libro sobre esa ciencia, descubrió en 1800 los rayos infrarrojos al hacer pasar la luz solar por un prisma y medir la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible; el termómetro demostró la existencia de una forma de luz invisible más allá del color rojo.

Herschel falleció a los 84 años tras haber descubierto planetas, lunas, cometas y más de 2.500 galaxias y nebulosas además de fabricar los mejores telescopios de su tiempo y compaginar la astronomía con su faceta de músico tocando instrumentos tales como violonchelo, oboe y órgano. Como dato curioso cabe mencionar que el planeta descubierto por él, Urano, tarda 84 años en dar un período orbital, por lo que su nacimiento y muerte se produjeron estando Urano en la misma posición.

Para saber más sobre el Experimento de Herschel, que dio paso 200 años después a las modernas cámaras termográficas, pulsa aquí.

Filed Under: Ciencia y Tecnología Tagged With: Termografía

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Next Page »

EL BLOG DE TESLA

ASC formación… ¡¡600 cursos!!

ASC formación celebra su 10º aniversario formando a 74 empresas en 627 cursos en su ya dilatada carrera en el campo de la Formación Técnica ("cursillismo", HCC dixit) que se extiende a más de 23 … Leer más...

Suyo es el futuro…

Nikola Tesla (Smiljan, 1856 - Nueva York, 1943) es "el genio al que robaron la luz"; pese a sus más de 800 patentes sobre inventos, muchos de ellos relacionados con la Electricidad, el mérito … Leer más...

ASC formación in English!

Polonia, Bélgica, Rumanía, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Uganda, Kenia, México…

... y ahora...¡¡MULTINACIONAL!! La experiencia internacional de ASC formación se ha ampliado recientemente con la impartición de Formación Técnica EN INGLÉS y a DISTANCIA para varios países … Leer más...

Formación a Distancia

Formación por Videoconferencia

Tras 23 años de experiencia del Ingeniero Industrial Alfredo de Sena Conde disfrutando con la impartición de Formación Técnica Presencial, en ASC

ASC formación en CIFRAS…

Hemos impartido Formación Técnica en:

  • 4 continentes y 10 países;
    • 5 países en INGLÉS: Polonia, Bélgica, Rumanía, Uganda y Kenia.
    • 5 países en ESPAÑOL: España, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y México.
  • 17 de 17 Comunidades Autónomas.
  • 43 de 50 Provincias en España.
  • 74 empresas o multinacionales.
  • 74 Centrales de Generación:
    • 17 Centrales Hidráulicas.
    • 13 Ciclos Combinados.
    • 12 Parques Eólicos.
    • 9 Centrales de Carbón.
    • 9 Centrales Diesel-Fuel
    • 7 Plantas de Cogeneración.
    • 6 Plantas de Purines.
    • 1 Central Nuclear.
    • 1 Planta Fotovoltaica.
  • 22 Plantas Industriales (cementeras, papeleras, madereras, refinerías, etc)
  • 1.660 días de Formación Técnica impartidos (1 enero 2025) en 760 cursos para más de 8.000 alumnos durante 23 años de experiencia (enero 2003).

Síguenos en:

FORMACIÓN PRESENCIAL

Formación “In Company”

Basándonos en nuestra experiencia de 23 años impartiendo más de 1.500 días de Formación en 10 países para 74 empresas y en nuestra pasión por la Formación y

CONTACTO

Formulario de Contacto

Asturias: c/ Enrique Martínez nº 7, Gijón Galicia: c/ Álvaro Cunqueiro nº 22, Foz (Lugo) Tfnos: (+34) 985 368 354 / (+34) 629 612 665 email: info@ascformacion.es Si

Categorías

ASC formación Centrales hidráulicas Ciclos combinados Ciencia y Tecnología Energías Renovables Generación Eléctrica Historia de la Electricidad

Recent Posts

  • ASC formación… ¡¡600 cursos!!
  • Polonia, Bélgica, Rumanía, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Uganda, Kenia, México…
  • Formación, Formación… ASC formación

Copyright © 2025 · ASC formación · Formación y Consultoría Técnica · +34 985 368 354 · info@ascformacion.es · Contacto
Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies